El dólar blue cedió otros $20 y cerró la semana en $1.175

En la semana el blue retrocedió 3,7% y vuelve a retrasarse respecto a los financieros que subieron entre 4% y 5%. Las reservas del Central finalizaron la semana sobre los US$27.000 millones.

El dólar blue cedió otros 20 pesos y cotizó $1.145 para la compra y $1.175 para la venta, en el cierre de la semana. Con esta baja, cierra la semana con una caída de 45 pesos (-3,7%).

La brecha se mantuvo en el 42% respecto de un dólar mayorista que ajustó 0,40 centavos el día de hoy para cerrar en $827,30.

Los dólares financieros fueron los más activos del mercado, aunque las subas registradas respecto de ayer fueron bastante moderadas. No así, si se observa el avance semanal que dejó aumentos de 4,2% para el MEP y 4,8% para el CCL en lo que evidencia un despegue de la cotización blue.

La cotización MEP cerró la semana en $1.239,04, unos 4 pesos por encima del jueves. La brecha respecto del mayorista se encuentra en el 50%. La divisa está cotizando 64 pesos por encima del blue.

En tanto el CCL también subió hoy unos $9,34 para acercarse más a la línea de los $1.300. La cotización que surge de la compra y venta de acciones vuelve a niveles de brecha que rozan el 60% y cerró la semana en $1.289.76.

La cotización del dólar en el Banco Nación se ajustó a $846,50 y en el resto de los bancos se ubica en $876,62 promedio según el relevamiento del BCRA. El valor del dólar Tarjeta es de $1.354,40, siendo el más caro del mercado.

El Central terminó la semana con US$2.000 millones más de reservas, aunque la mitad de ese saldo será pasajero

El Banco Central compró por segunda rueda consecutiva un total US$ 78 millones, luego que el miércoles se corte la racha que mantenía con compras desde el día de la devaluación a inicios de mandato de Javier Milei.

La semana cierra con las reservas brutas en US$ 27.012 millones. El saldo en la semana termina siendo positivo en US$ 2.008 millones tras el desembolso del FMI y el descuento de los pagos de la cuota de enero y los intereses de febrero.

Aún resta saber cuando se le devolverá a la CAF los US$ 960 millones que facilitaron para canelar la cuota de diciembre con el organismo multilateral con sede en Washington.

Con un volumen operado en el segmento de contado US$ 276,902 millones, de los cuales el Central se hizo de 78 millones y el resto fue para importadores, que ya empiezan a marcar presencia fuerte en el MULC.

El desafío de la autoridad monetaria será mantenerse comprador lo máximo que pueda o perder las mínimas reservas hasta que entre la cosecha en abril.

Fuente: NA.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.