Romani: “La única forma de poder defender lo argentino y entrerriano es conociéndolo en su plenitud”

Visitó el “Centro Periodístico de Entre Ríos”, el admirado y conocido escritor, poeta, músico, periodista y actual asesor cultural del gobierno provincial, Roberto Romani, quien es una de las personas más galardonadas dentro del mundo de la cultura en ER. En diálogo con el Cont. Fernando A. Huck, director de El Observador, contó sobre todo lo que está haciendo a lo largo y ancho de la provincia, especialmente las presentaciones en escuelas, donde destaca aspectos culturales, tradiciones e historias entrerrianas. “Son encuentros muy emotivos. El lunes pasado estuvimos en la Escuela N° 70 “San José” de Crespo, presentando por un lado “Fibra Montielera”, que cuenta con la participación de 16 destacados artistas entrerrianos, que lo produjo Marcos Pereyra y también presentamos “Compañera Luz”, que es una obra que nos llenó de satisfacción junto con Hugo Mena (guitarrista y compositor). Seleccionamos 13 obras, que las cantan 700 voces entrerrianas, de las cuales 600 son niños de 15 escuelas de 5 departamentos de la provincia. Las grabamos en los patios de los establecimientos. Cuando un niño canta, siempre nos llena de esperanza” afirmó Romani.

– ¿Qué le dicen los chicos, hoy tan influenciados por las redes sociales, por otros géneros musicales?

– Siempre veo interés y ganas de participar. Les llevamos muchos repertorios de chamarritas… Recuerdo que cuando eran chicos les cantaba “La Solapa” y ahora esos mismos alumnos, que ahora están en el secundario, cuando vuelvo me dicen “… ¿se acuerda Roberto cuando nos cantaba La Solapa?” Era un duende bien entrerriano, con letra de Santos Tala. Pero hay otras canciones, relacionados con las islas, con los oficios, con el juego de los niños…

– En su última visita, el año pasado, nos contó sobre la “Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento” que había recibido a nivel nacional y recientemente lo premiaron con otra distinción, en la Prosecretaría de Coordinación Operativa del Senado y la Sociedad Argentina de Escritores…

– Siempre son caricias y motivos para estar con los amigos, para seguir celebrando la vida, con las herramientas que tenemos a flor de piel, de alma y corazón, porque siempre hay una palabra o un poema que salva y si a nosotros nos salvó ese poema y esa canción, tenemos que hacer lo posible para transmitirlo, para que no haya en esta patria un solo joven que en un momento de su vida no haya sido sorprendido por una melodía, por una muestra plástica, por una artesanía. Estamos a tiempo de salvar al que está cercano a nuestras vidas y lo necesita, es momento para sacar lo mejor del ser humano y en una época donde presidentes y primeros ministros de grandes potencias piensan cómo van a crear una bomba más grande para destruir al otro, nos parece que desde el campo de la cultura, se puede abrir sencillamente el alma para dar más libertad…

 

– Tiene 25 libros, cientos de grabaciones de música y poesía, grabó 2 documentales con rescates históricos y vivencias del litoral…

– Toda la vida estuve en esto y todos  los días uno va incorporando más conocimientos. En las presentaciones en las escuelas mostramos también un documental que estamos estrenando, que se llama “Definición del Amor”, que tiene que ver con un tema que compusimos hace 40 años, con “Melli” Carraza, que lo grabó Víctor Velázquez y que dice: “… es un pájaro que vuela con alas de papel, por las calles, por los ríos, la luna y el andén, tiene plumas coloradas, amarillas, verdes mar, tiene un pico de nostalgias y ojitos de eternidad, es un pájaro que vuela con alas de papel, se llama Amor, si lo encuentras, quédate con él”. Esta es la síntesis de este trabajo que cuenta con la participación de Víctor Velázquez, del gran poeta Jorge Enrique Martí, quien grabó su testimonio un mes y medio antes de morir (falleció a los 91 años, en Colón). También participan Hugo Spiazzi, Cristina Saluzzi y una cantidad de personas que admiro y que admiran los entrerrianos…

– ¿Hay cada vez menos recitadores?

– En la época que empezamos a recorrer los escenarios, había incluso concursos de recitadores y payadores. Hoy hay, pero son cada vez menos. En este mundo tan apurado, en esta sociedad de consumo, que nos va imponiendo tantas cosas, nos hace pensar que en un encuentro artístico, siempre tiene que haber palmas y gritos y no está mal que se acompañe al artista, pero está mejor que se den las 2 cosas, que uno pase un buen momento y que vuelva a la casa pensando en algún poema o canción que le ayudó a ver la realidad, a descubrir el color del paisaje, porque caso contrario corremos el riesgo de lo que decía Atahualpa: “… al final vamos a tener una banderita con todos los colores de los países del mundo, menos del nuestro”. La única forma de defender lo argentino y entrerriano, es conociéndolo en su plenitud. El festival, el recital, un encuentro en una escuela, en una biblioteca, tiene que ayudar para eso, que podamos encontrarlo en la reflexión, en una poesía bien recitada o en una canción con una letra bien contada…

– Si tendría que elegir uno de sus tantos poemas o canciones que compuso o que cantó, ¿con cuál se quedaría?

– Hay algunos que son claramente definidores de lo que somos. En Paraná, en la capital de nuestra provincia, no podemos dejar de cantar una canción de Jorge Méndez y recordar a Luis Sadi Groso cuando decía, “… feroces tierras de antaño se hicieron ciudad canción y el monte se hizo palacio de la confederación… Sobre las altas barrancas está la hija del Río, Paraná se llama y tiene trencitas del amor mío”. No podés dejar de cantar una cosa que en 2 coplas dice tanto del lugar donde vivimos. O si tenés que presentarte ante el mundo y cuando te preguntan ¿de dónde viene usted? Y vos le decís con Linares Cardozo: “Del Paraná de los sueños, al Uruguay de ilusión, se viene andando mi río, verdeando alegre pregón, soy un río esperanzado de corazón silbador y vivo en gracia del pago, dos ríos y un solo amor”.

– Falleció el músico Daniel “Pancita” Rodríguez, con quien compartió una canción en su último material musical… 

– A sus 54 años, deja un vacío en la música de Entre Ríos. Tuve la suerte de que en “Fibra Montielera”, él grabó uno de mis temas, que había compuesto hace como 30 años. Recuerdo que me llamó y me dijo que lo iba a grabar más lento para poder respirar bien. Fue Claudio Kadur y se lo grabó en su propia casa, porque tenía unos problemas para subir escaleras. Es como el último abrazo que tuve con él, de que grabara esa canción… Lo presenté muchas veces en los escenarios, incluso cuando era muy jovencito, cuando acompañaba a Los Hermanos Cuestas. Ya en la década del ‘80 pusieron en marcha Los del Gualeyán y nos llenó de felicidad el hecho de compartir escenarios. Sé que mucha gente se acordará de sus primeras presentaciones, con esa característica tan particular de tocar la guitarra y cantar. Se suma a la peña del cielo, donde están el Zurdo Martínez, Walter Heinze, Marcelino Román, Linares Cardozo, donde le seguirán cantando a la vida…

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.