Provincia financia un estudio sobre el uso de la madera de eucaliptus

La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier) co-financia un estudio sobre el uso de madera de Eucaliptus Grandis cultivado en la Mesopotamia, que llevan adelante expertos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Concepción del Uruguay. La investigación apunta a solucionar problemas en las estructuras en las que son utilizadas, como son galpones que usan para la producción avícola, e incluye la construcción de prototipos.

Con el financiamiento del I° Programa de Fortalecimiento de la Investigación y Desarrollo y la ciencia en la sociedad, gestionado por el gobierno a través de Actier, expertos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Concepción del Uruguay estudian el uso de madera de Eucaliptus Grandis (EG) de la Mesopotamia y particularmente de Entre Ríos. El proyecto se denomina “Características de resistencia y deformación de las uniones de tipo clavija en piezas de Eucaliptus Grandis cultivado en la Mesopotamia argentina”.

La directora de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier), Silvia Kupervaser, señaló que durante la evaluación de este proyecto para su posterior financiación, se tuvo en cuenta el argumento presentado por los expertos del UTN en el tema, ya que “el avance en el conocimiento de cuestiones estructurales vinculadas a la construcción producirá un fuerte impacto en el sector involucrado”.

Por su parte, la subdirectora de la Actier , Ana Laffitte, explicó que “el proyecto plantea la realización de investigaciones complementarias a las ejecutadas en cuatro proyectos anteriores homologados en el programa de incentivos a los docentes investigadores, llevadas a cabo por el grupo de estudio de maderas (GEMA), en la UTN Regional Concepción del Uruguay”.

Características del proyecto

“El proyecto deriva de estudios previos que veníamos haciendo, siempre referido al uso de la madera como material estructural, y en particular el Eucalyptus Grandis (EG)”, informó Juan Carlos Piter, responsable de la iniciativa. “En los últimos años, luego de conocer las propiedades físicas y mecánicas del EG para uso estructural, comenzamos a estudiar fuertemente las uniones”, agregó.

El problema de las uniones deriva de que las piezas de Eucalyptus Grandis, como árboles jóvenes, no son de tamaño muy grande, por lo que hay poco espacio para disponer los medios de unión necesarios en las estructuras que usan este tipo de piezas. Esto genera problemas en la estructura cuando se da una tormenta característica para la región, es decir, de vientos de más de 100 km/h . “Venimos avanzando en ese aspecto y justo en el momento en que surge la posibilidad de la financiación a través del programa gestionado por Actier nos pareció oportuno continuar con eso y ya focalizarlo concretamente en la solución de este tipo de problemas; por eso que en el proyecto presentado a la Agencia incluíamos la construcción de prototipos”.

“En realidad, se realizaron cuatro prototipos en vez de dos”, aclaró Piter y explicó: “El preorientado a casas que está haciendo el INTA Concordia con gente de Canadá, que disponen de vigas reticuladas para evitar piezas cortas de desecho que vienen muy bien, al que les controlamos las deformaciones, la carga, las vibraciones producidas por el tránsito humano, etcétera. Fabricamos tres de esos e hicimos un prototipo de una estructura de 12 metros de luz típica para un galpón avícola”.

A su vez, los investigadores explican que recibieron consultas de productores avícolas de la región acerca de la estructura “porque tenían problemas cuando venía una tormenta, o cuando había situaciones especiales de problemas de derrumbe. Entonces hace ya algunos años les hemos aconsejado un cambio en el formato, en el tipo de estructura a usar y quedaba por resolver con mayor nivel de detalle el problema de las uniones”, puntualizó Piter.

Uso de madera

El responsable del proyecto señaló que actualmente, los galpones que tienen las empresas que integran a los productores para la crianza de pollo parrillero utilizan masivamente las estructuras con EG, incluso su uso ha salido de la provincia, porque es mucho más barata que una estructura de acero. “Si está bien diseñada ofrece un buen comportamiento”, agregó el experto.

Piter dijo que en este momento el EG se está produciendo en aserraderos que ya tienen secaderos, en que secan técnicamente, utilizando un horno en un ciclo de 15 días. Esas tablas se están empleando en estructuras para hacer madera laminada encolada destinada al uso estructural. “Hay empresas que la usan y nosotros hemos participado en algunos proyectos que han culminado en la redacción de normas IRAM, por ejemplo en la norma IRAM 9660-1, sancionada en 2006, que ofrece las propiedades mecánicas de la madera laminada encolada para uso estructural con EG, o sea que tiene aplicaciones también en este aspecto”.

En relación al costo, el experto de UTN Regional Concepción del Uruguay puntualizó: “En principio, estas estructuras tienen más o menos el mismo costo de las que se están usando, pero con un rendimiento mucho mejor, tanto en lo estructural en cuanto a su resistencia; como en lo funcional, para evacuar más fácilmente la condensación de la humedad interna, entre otras cuestiones”. Estas ventajas se probaron en una demostración que se hizo en presencia de los productores, donde se demostró que se puede resistir una tormenta típica de 150 km/h , y funcionales también, sin mayor costo, como balance final.

De los eucaliptus cultivados en el país, la inmensa mayoría es de la especie EG y está en la Mesopotamia argentina, y dentro de la Mesopotamia argentina los puntos más importantes son el noreste de Corrientes (la zona de Santo Tomé, Virasoro) y el noreste de Entre Ríos (es decir, de Colón para el norte, la zona de Federación en su totalidad, Concordia, Ubajay). Esta es una de las zonas más importantes de cultivo y que va con perspectivas de crecer, “porque es una plantación que crece con un gran rendimiento, muy rápido, con excelentes propiedades y ahora se la empezó a estudiar técnicamente porque está ofreciendo usos de mayor valor agregado”, dijo Piter. Añadió “no hay que extrañarse que en pocos años más también se generalice su uso para muebles, para alto valor agregado”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.