Prida: “La avicultura necesita seguir creciendo y apostar a los mercados externos”

PridaEl presidente de CAPIA, Javier Prida, consideró que es “histórica” la decisión de Estados Unidos de abrir su mercado a la importación de huevos frescos producidos en Argentina. Dicha determinación se funda en la excelente condición sanitaria que presenta nuestro país, que está reconocido internacionalmente como “Libre de Influenza Aviar” y “Libre de Newcastle”.

El dirigente, en diálogo con los periodistas Gustavo Pusineri y Omar Stricker (Canal 6 ERTV) explicó que “para lograr la apertura de este nuevo mercado, hubo un trabajo duro y sigiloso. Había mucha incredulidad sobre su concreción y afortunadamente la convicción y la tarea muy fuerte que hicimos desde la Cámara, en conjunto con la Embajada Argentina en ese país y la de EEUU aquí, con el SENASA, Cancillería y el Ministerio de Ganadería y Pesca, dio sus frutos. Tenemos el certificado para exportar huevos a Estados Unidos, que está entre los principales consumidores de ese producto en el mundo”.

– ¿Hay suficiente stock para abastecer a ese gran mercado?

– Nosotros tenemos una estrategia planteada de cara al 2030; queremos seguir creciendo, porque sabemos que a cada grano de maíz y soja que se produce, se le da mucho valor agregado con esta actividad. Queremos seguir abasteciendo la mesa de los argentinos, que hoy es el 93% de nuestro mercado, pero también hay que exportar. Los funcionarios y los habitantes en general, pueden quedarse tranquilos, que nunca va a faltar este producto, porque esa es nuestra prioridad, pero a la vez la avicultura necesita seguir creciendo y para lograrlo, hay que apostar a los mercados externos. En lo local, ya tenemos un techo, que lo da el poder adquisitivo y la cantidad de huevos que puede consumir una persona por día. Como nosotros pretendemos seguir creciendo y formando esa materia prima vegetal en proteína animal, la idea es que para 2020, se llegue a exportar el 10% de lo que produce el sector y no es solamente ovoproducto, también es huevo cáscara. Hoy en Argentina, se producen alrededor de 90.000 cajones de huevos diarios y el año pasado hemos exportado lo equivalente a un día de postura, así que imagínense si hay margen para crecer…

– ¿Está garantizada la cuestión de la bioseguridad en todas las granjas?

– Ese es otro gran atributo que tiene Argentina cuando se sienta a negociar, por la muy buena situación en ese sentido que tenemos. No obstante, no hay que bajar la guardia, ya que hay mucho aún por hacer. De hecho, desde el Ministerio de Agricultura se anunció un crédito no reembolsable para el sector avícola, para mejorar la bioseguridad de las granjas, que se va a empezar a implementar entre febrero y marzo del 2016, con una inversión de $ 230.000.000, con aportes del Banco Mundial. El granjero va a poder hacer una inversión de hasta $ 400.000 y de ese monto, el Estado le va a devolver el 40% de lo realizado. La idea no es que el que tiene muy buena bioseguridad tenga más, sino ayudar a los que están más lejos de tenerla. Se hizo un censo, a través del SENASA y se categorizaron las granjas en tres grupos: A, B y C. El objetivo es que las de la última categoría, que son las que más rezagadas están, puedan tener la oportunidad con este subsidio de llegar como mínimo a la categoría B, para nivelar de abajo hacia arriba y que el estatus sanitario sea para todos, lo más parejo posible, porque no nos sirve que tengamos muchas granjas de categoría A, algunas de B y otras de C, porque éstas sin querer, pueden llegar a perjudicar. Con esta nueva herramienta, vamos a tener la oportunidad histórica y única de hacer las cosas que en mucho tiempo no pudimos efectuar.

– ¿Hay muchos productores no asociados a CAPIA?

– Sí. Actualmente tenemos casi 300, que representan un poco más del 70% de la producción de huevo en el país. Entre Ríos es la segunda provincia más avícola y aquí no existe una cámara regional, ni en la costa del Paraná, ni en la del Uruguay y la verdad que eso denota una falta de organización muy importante de los productores. CAPIA estuvo varios años haciendo gestiones para agruparlos regionalmente, incluso se había logrado formar la Asociación Mutual de Productores de Huevos de Entre Ríos, que tenía su sede en Crespo, que empezó con 15 productores, pero después quedaron 4 ó 5, hasta que se disolvió. Una pena, porque estos subsidios, que de cierta manera se van a articular desde las cámaras con el Estado, son oportunidades que se pueden ver beneficiados fuertemente los productores, más allá del tamaño que tengan y eso se hace mediante una institución como la nuestra. Creo que es una buena oportunidad para que el que no está asociado, se pueda acercar, la cuota son dos cajones y medio de huevo por mes, es prácticamente insignificante el monto y el servicio que se le da, es muy importante, ya que los ayuda a aprobar rótulos en el SENASA, a aprobar plantas de alimentos balanceados, se colabora en la presentación de documentación en el RUOCA (Registro Único de Operaciones de Comercio Agroalimentario), se suministran estadísticas sobre precios de huevos en el mercado, pollitos BB, o sea, hay un servicio integral…

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.