Preisz: “En Argentina al sector agropecuario le falta infraestructura, lo que le permitiría bajar los costos”

Técnicos argentinos y entrerrianos participaron recientemente en Estados Unidos, de un programa de capacitación organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), para fortalecer los conocimientos en tecnología, innovación y buenas prácticas agrícolas, como así también para conocer experiencias norteamericanas en tareas rurales.

El gerente de la Cooperativa La Ganadera de Ramírez, Raúl Preisz, explicó que durante la recorrida “visitamos a productores y tuvimos la oportunidad de ver cómo trabajan los lotes, que son más grandes de los que uno está acostumbrado a ver en nuestro país. Lo que llama la atención es el estado parejo que tienen los cultivos, ya que deben aprovechar rápidamente el período de siembra. Tras la nieve y el deshielo, les viene un verano corto, por lo que en un lapso de 20 días ya realizan la implantación. Uno marcha kilómetros y kilómetros y se ven lotes de maíz o soja y todos están en el mismo estado de avance. Lo que nos comentaban los productores es que trabajan en ese período y después (por la nieve), no pueden hacer nada. Por lo tanto, un productor de 200 has. por ejemplo, no vive solo de eso, necesita de otra actividad. Durante el tiempo que pueden trabajar, contratan a personal capacitado, la mayoría jubilados, porque no hay tanta legislación o cuestiones burocráticas en el tema laboral que cumplir como sí ocurre en Argentina. Es mucho más sencillo contratar a la gente” dijo en declaraciones a Canal 6 ERTV.

Preisz acotó que “ellos hacen un solo cultivo por año, ya sea maíz o soja, con rendimientos de 120 quintales por ha. Tiene suelos buenos, pero los mantienen muy bien. Otra gran diferencia que notamos es el tema de los caminos y la infraestructura. Tienen todo pavimento, incluso frente a los campos o hay ripio, por lo que no tienen problemas de comunicaciones. Cada planta de acopio está a 15 o 20 km de donde cultivan y lo trasladan por ferrocarril o vía hídrica, a través de barcaza. Los costos de fletes son bajísimos, comparados con los nuestros. En cuanto a los insumos, a valor dólar, también allá son más baratos y cuentan con otros grandes beneficios, como no pagar retenciones. Vemos que invierten mucho en el tema de las maquinarias, están muy tecnificados y gozan de un seguro agrícola. Si les va mal por una cuestión climática, les cubre un 70%. En Argentina si llueve todo el año y la cosecha se perdió, el productor se tiene que hacer cargo”.

– Visitaron la prestigiosa Universidad del Estado de Illinois…

– Es donde se preparan los ingenieros agrónomos. Es una institución que tiene campos especiales para realizar los ensayos. También visitamos empresas proveedoras de agroquímicos, estuvimos en cooperativas, que son similares a las nuestras, pero con menos asociados y mayores extensiones y volúmenes comercializados. Asimismo, visitamos un feet lot de 4.000 cabezas, todo bajo techo, porque tienen inviernos muy duros…

– ¿Se puede aplicar en Argentina algo de lo que rescataron de ese viaje?

– Lo que uno puede recomendar a los productores, es ver cómo trabajan en relación al control de malezas y plagas. Por ejemplo, la chinche que conocemos acá, ellos no la tienen, porque con las bajas temperaturas de los inviernos, no queda nada, pero sí hay problemas de enfermedades en cultivos y otro tipo de insectos que atacan a la raíz del maíz. Ellos son muy ordenados en ese sentido, allá no se escuchan quejas por agroquímicos, herbicidas e insecticidas. Tienen sembrados los campos hasta cerca de las casas y hasta allí se fumiga. Sí tienen cuidado con los vientos y dependiendo de las condiciones climáticas, lo hacen o no al trabajo, pero no le temen a esas cuestiones. El sistema de trabajo en general que tienen es muy interesante. En Argentina, estamos bien con la tecnología, pero a la parte agrícola le falta infraestructura para bajar los costos, que ellos sí la tienen. En eso, marcan una gran diferencia. Vemos también que la gente se queda en el campo, hay familias de 5 generaciones que continúan trabajando en la zona rural. En nuestro país, a eso no lo vemos. Los jóvenes se van a la universidad y no vuelven, por lo que queda el productor grande y pasa lo que ocurre siempre, que se termina desprendiendo de la propiedad o la van tomando los contratistas…

– ¿Y en cuanto al apoyo estatal?

– Le preguntaba a un productor, ¿quién se encarga de tener estos caminos…? Y nos decían que la plata que pagan por lo que sería el Impuesto Inmobiliario, queda en el condado, que es a donde van a reclamar si tienen un problema, no va al estado central o nacional. Es como un departamento o Junta de Gobierno que tiene a su cargo unos 50 km a la redonda. Ese dinero que se recauda no se va de la zona, lo que les permite tener esos caminos que son envidiables.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.