Pacheco: “Si los municipios que prohíben el glifosato no quieren que exista la soja, que rechacen entonces lo que reciben por retenciones”

Por unanimidad, el Concejo Deliberante de Rosario aprobó días pasados un proyecto, a través del cual se prohíbe la utilización del glifosato en la zona urbana y periurbana de esa ciudad, lo que generó un fuerte debate a nivel nacional. Paralelamente, se van sumando nuevas localidades que tienen iniciativas similares, encendiendo algunas alertas en las instituciones de productores agropecuarios. Cabe acotar que la Unión Europea por ejemplo, ha renovado esta semana la habilitación de uso de este herbicida por 5 años más, es decir, hasta diciembre de 2022.

En diálogo con “Diario 6”, que Jésica Roth conduce por Canal 6 ERTV, Miguel Pacheco, gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, expresó que “desde nuestra institución y desde el sector agropecuario en general, se ha hecho mucho con relación a las buenas prácticas agrícolas, siempre hemos dicho que no defendemos a los que no hacen bien las cosas, pero de ahí a decir que (el glifosato) sea el ‘demonio’, me parece que hay un tramo grande que recorrer. Estamos molestos porque hay municipios que están empezando a tomar decisiones, con ordenanzas relacionadas a la prohibición y una serie de restricciones sobre las fumigaciones. Nosotros decimos que hay que controlarlas, pero se están tomando medidas que están afectando al sector y también a la población en general. Si los municipios que prohíben el glifosato no quieren que exista la soja, que rechacen entonces el 20% que reciben por retenciones, pero no escucho a nadie que haga eso. No conozco que alguno haya devuelto un centavo, es más, reclaman para que se les pague eso. Es decir, están prohibiendo a lo que les da de comer, así que deberían ponerse de acuerdo sobre qué es lo que quieren”.

Pacheco sostuvo que “estamos dispuestos a seguir discutiendo la buena práctica agrícola, sabemos que la soja no es la salvación de la economía argentina, pero es un factor importante en el desarrollo y sostenimiento de la economía de nuestro país. Lo ha sido en los últimos años, por lo que no podemos matar a la ‘gallina de los huevos de oro’”.

– ¿Qué avizoran en cuanto a los resultados económicos del sector para esta campaña?

– La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información (SIBER), publicó a mitad de este año un trabajo, midiendo la inversión que necesitan los principales 4 cultivos que se siembran en la provincia (soja, maíz, trigo y sorgo). El hecho no era mostrar un número de inversión, sino analizar que alguna vez deberemos empezar a cambiar el sistema de financiamiento que se tiene. Para esos 4 cultivos se necesitan $ 11.000.000.000, solamente para la implantación y mantenimiento, sin contar la cosecha ni transporte. La mayoría de esa inversión está financiada por no más de 60 empresas entrerrianas, que son los acopios y las cooperativas y el riesgo que están corriendo los productores y las empresas, son siempre altos. Cuando hay eventos climáticos o mercados que perjudican al sector, nos vemos afectados y nos lleva una cosecha para recuperarnos y en el camino estamos dejando productores y quienes los financian. Entonces hay que buscar un esquema que responda a las necesidades del sector, que fue uno de los temas que abordamos en una reciente reunión con el nuevo secretario de Producción (Álvaro Gabás). También analizamos con él, un trabajo sobre la diferencia de producción de cada uno de estos cuatro cultivos, donde se comprueba que en los departamentos del norte entrerriano, el rendimiento es siempre menor y tiene un alto costo de traslado, porque los transportes de esa mercadería vienen aumentando en forma importante y esto hace que la rentabilidad para ellos sea menor y en algunos casos, negativa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.