Mestorino: “La avicultura argentina sigue apostando a crecer, pero aún le resta avanzar en cuestiones ligadas a la investigación”

1402 Nora MestorinoCon la organización del Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, este jueves 6 y viernes 7 de marzo se llevará adelante (en las instalaciones de dicha Casa de Estudios) la I Reunión Hispano – Argentina sobre uso racional de antimicrobianos en avicultura. El encuentro contará con la presencia de investigadores, profesionales y productores con la voluntad de efectuar un aporte a la mejora de la calidad higiénico – sanitaria de los productos avícolas argentinos.

“Los objetivos principales son discutir y llegar a un consenso entre los diferentes actores de la producción, a fin de comprender la importancia de enfocar nuestros conocimientos en el uso prudente de los antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones bacterianas en aves”, le explicó a MOTIVAR la Dra. Nora Mestorino, directora del Laboratorio organizador y especialista en la temática. “Entender esta dinámica nos permitirá desarrollar protocolos terapéuticos más eficaces, que beneficien a todos los involucrados en la problemática y nos permitirá obtener productos de origen animal libres de residuos perjudiciales para la salud y de alto impacto socio – económico”.

La profesional expresó que “la avicultura argentina sigue apostando por su crecimiento, no sólo en el ámbito interno sino también en sus exportaciones. Sin embargo, aún resta avanzar en cuestiones ligadas a la investigación y el conocimiento del uso racional de antimicrobianos. Esto es importante, en base a los distintos tipos de resistencias detectados, por ejemplo para los casos de escherichia coli; salmonella y campylobacter. En estos años se realizaron reuniones sobre cómo mejorar la producción y las instalaciones o cómo obtener más kilos en menos tiempo, pero poco sobre el uso racional de estas moléculas. Queremos discutir bases que tengan en cuenta pautas farmacocinéticas y farmacodinámicas”.

– ¿Cómo impacta la vía de administración de los mismos en el problema?

– Lo que debemos tener en cuenta es que la calidad de la molécula a suministrar es fundamental. Además, se debe analizar cómo hacemos para dosificar a una gran cantidad de animales, sabiendo que generalmente los enfermos son los que menos comen y menos agua ingieren. Hay antimicrobianos cuya acción bactericida depende de la concentración máxima que se logre y otros que dependen del tiempo de contacto y es sobre esto que debemos discutir; no se trata de decisiones sencillas. Estos eventos son necesarios ya que muchas veces hacemos investigaciones que quedan en un laboratorio o en alguna prestigiosa publicación internacional. Lo que queremos es, además, llegar con nuestros conocimientos a los profesionales y también a los productores. Tenemos que hacer más extensión hacia quienes realmente emplean las moléculas. No podemos perder de vista tampoco, que en otros países se han ido prohibiendo los antimicrobianos como promotores de crecimiento, razón más que fundamental para que empecemos a usarlos aquí de manera efectiva y racional. Queremos poner sobre la mesa todas dificultades que percibimos en la actividad productiva, describirlas y ponerlas a debate para llegar a un consenso con todas las partes involucradas. Nuestra idea es poner al servicio de la comunidad todo lo que se está haciendo en la Facultad”.