Guía: “En el tema de los agroquímicos, hay fundamentalistas que están dañando al pequeño y mediano productor del campo”

El director en Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina, Elvio Guía, visitó esta semana el “Centro Periodístico de Entre Ríos”, donde en diálogo con el Cont. Fernando A. Huck, director de El Observador y conductor del programa “Grandes Reportajes” de Canal 6 ERTV, expuso los gravísimos problemas que atraviesa el sector agropecuario y entre otros temas, expresó su preocupación por legislaciones que se están aprobando en los municipios sobre el uso de agroquímicos, por lo que advierten realizarán los correspondientes recursos de amparo. La nota completa se puede ver en YouTube en “Fernando Huck Reportajes- Crisis agropecuaria según Elvio Guía de FAA”

– ¿Cómo está la gente del campo después de la sequía que azotó a Entre Ríos?

– La falta de lluvias ha traído muchos dolores de cabeza, no solo para el sector productivo agropecuario, sino también a todos los pueblos del interior, que se ven directamente afectados por esta grave situación. Hablamos de una pérdida en esta campaña, en maíz y soja solamente, de $ 14.000.000.000. Para graficar el problema, en Entre Ríos fueron 40.000 fletes menos. Si bien ahora llegó la lluvia, los problemas siguen y no se mejoraron. Sí les sirve a los tamberos para componer algún verdeo antes que lleguen los fríos intensos, pero nada más…

– ¿Los lecheros son los más castigados?

– Son héroes del campo. La lechería es uno de los sectores más castigados. En nuestra provincia cerraron más de 300 tambos en el último tiempo. No hay un número concreto, porque también algunas estadísticas nos faltan en este país. Lo preocupante es que seguimos con la misma cantidad de leche que en los últimos 10 años. Mientras desaparece una pyme, esa leche va para otro más grande. Hay muchos tamberos que están con el certificado de defunción en la puerta de su tranquera. Tenemos el mismo precio de la leche que en agosto del 2017, mientras que subieron las tarifas de luz, el gas, los combustibles, los granos y no tienen reserva forrajera por la sequía. También hay exigencias ambientales que están avanzando, que hacen que no pueda producir si está cerca de un pueblo o en el ejido y no le queda otra que cambiar la actividad…

Reclamos por glifosato

 

– Desde la FAA se fue muy crítico sobre la reciente ordenanza que se aprobó en Gualeguaychú, donde se prohíbe el uso, depósito y venta de glifosato…

Es una ordenanza que para nosotros es descabellada. Afecta a unas 33.000 has, por lo que vamos a presentar un recurso de amparo. La ordenanza todavía no está reglamentada, pero decimos que es un atropello. Es una cuestión más ideológica…

– ¿Qué experiencias hay en otros países con el glifosato?

– En ninguna parte lo prohíben. En Europa autorizaron su uso por otros 5 años y en EEUU y el mundo se usa sin problemas. Hablamos de una herramienta que no sólo se usa para la soja, que es lo que primero se dice. Creemos que el recurso a presentar va a prosperar, porque esa ordenanza está llena de vicios. Estamos hablando de un producto que está avalado y habilitado por el SENASA, por lo que no se puede prohibir el uso y comercialización. Por otra parte, nosotros decimos que cuando votaron a favor de que se prohíba el glifosato, automáticamente el municipio de Gualeguaychú tendría que haber dicho que dejaban de recibir el “Fondo de la soja”, porque es una incoherencia prohibir algo que le aporta un recurso. Para ese municipio, son $ 18.000.000 que les da la soja… Mientras se discute el glifosato, no estamos hablando de los problemas que generan los efluentes cloacales, las emisiones contaminantes, no hablamos de lo que todos los días estamos expuestos en las ciudades por lo que consumimos…

– ¿Fallan los controles del Estado?

– Cuando hablamos de las pulverizaciones, necesitamos un Estado presente para que tenga ese poder de policía, porque sabemos que hay productores que han hecho las cosas mal. No les ha interesado la salud en su conjunto y nos ha traído dolores de cabeza, pero la mayoría de los productores quiere y hace las cosas como corresponde…

– En Crespo, esta semana ingresó un proyecto al HCD donde se pide, que a menos de 1000 metros no se use agroquímicos. ¿Cuál cree que debería ser la distancia?

– Tenemos medido que con 100 metros, no hay ningún tipo de problemas con la salud, por supuesto que viendo el tema de la velocidad del viento y otros resguardos… Queremos no tener discusiones con la sociedad. Estamos a favor de las buenas prácticas, a favor de la salud, por lo que hay que lograr un equilibrio justo y sacar los fundamentalismos de lado. El fundamentalista defiende lo suyo sin escuchar al otro, es creerse tener la verdad absoluta sin entrar en razón de nada. En el tema de los agroquímicos, hay grupos que son fundamentalistas y están haciendo mucho daño. Ellos piensan que le hacen daño a una empresa (Monsanto), pero le están haciendo daño al pequeño y mediano productor, a trabajadores, a pymes y no estamos solucionando el tema de fondo. No estamos discutiendo otras cosas que consumimos diariamente. Por ejemplo, el cloro, el uso del Raid, productos que tienen benceno, el aspartamo que se usa en las bebidas, los endulzantes… Hay productos que en pequeñas cantidades no generan inconvenientes, pero en muchas son malos para la salud. Cuando estuvimos en Gualeguaychú hablando con los concejales, termino de hablar con uno de ellos y me dice, “creo que tenés razón cuando hablamos de lo peri-urbano, de controlar ahí, ¿sabés lo que pasa…? la sociedad es la que me vota y quiere que votemos en contra de este producto”. Es decir, hacen las normas, medidas o reglas para quedar bien con un sector.

– ¿Qué le diría a la sociedad que por ahí tiene algunas dudas?

– Si Salud y Medio Ambiente tendrían las pruebas necesarias, ya estaría  prohibido, pero no pasa eso. El glifosato no está prohibido en Argentina. Entiendo que la sociedad esté preocupada, pero hay que tener cuidado con el “boca a boca”, he escuchado decir que los cánceres son productos del glifosato y decir eso, es tan irresponsable como decir que es agua bendita. No es ni una ni otra. Nosotros decimos que haciendo buenas prácticas, con una rotación adecuada y otras cuestiones, podemos minimizar los riesgos para no tener conflicto con la sociedad…

 

Impuesto Inmobiliario   

 

– En Villaguay, en la reunión de la FAA, hubo algunos reclamos por el Impuesto Inmobiliario provincial…

– El pedido es que hubo subas en algunas zonas, que llegaron al 57%, que se suman a incrementos de más del 50% del año pasado. En definitiva, en 2 años, el aumento fue superior al 100%, con una cosecha que sabemos que es desastrosa y con una inflación que se va acumulando. El productor está muy preocupado y el gobierno necesita plata, pero la plata no la gastamos nosotros, falta por distintas cuestiones que podemos discutir políticamente hablando. Éste y el anterior gobierno se llevaron tres cosechas completas y tenemos un Fondo de Emergencia de solamente $ 500.000.000, cuando hablamos que la pérdida solo en la provincia fue de $ 14.000 millones. Es insuficiente ese fondo y desde nuestro sector tenemos que hacer un mea culpa, porque no hemos gestionado o reclamado como tuviéramos que haberlo hecho, para conseguir un seguro de riesgo que tienen casi todos los países del mundo. Si quiero sembrar, invierto y me meto en un crédito, si me va mal, porque hay seca o demasiada agua, debería haber un seguro que me cubra. Hay países que lo tienen y funciona muy bien…

 

Reunión con Etchevehere  

 

– Estuvo con el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere. ¿Qué cambios hubo desde su asunción?

– Apostamos a que le vaya bien en su gestión. Vemos que se está trabajando mucho en las mesas de competitividad… Uno de los planteos en los que se viene trabajando, es en la desburocratización del Estado, que se viene  pidiendo desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, hay más de 200 trámites para sembrar trigo o soja, con controles y más controles. Una Pyme intermedia que pueda exportar, tendría que tener menos burocracia. Nos falta más contención para los pequeños y medianos productores…

– ¿Qué pasará con aquellos productores que compraron maquinarias pensando que iban a tener una buena cosecha y que por la sequía, ha tenido rindes muy por debajo de lo esperado? ¿Puede haber una “catarata de juicios”?

– No creo que haya una cuestión judicializada. Nosotros venimos hablando con la mayoría de los bancos y tenemos la información de que habrá plazos de espera. No sabemos si será un salvavidas común o de plomo, pero se van a poder reprogramar las deudas…

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.