Grimalt contó sobre sus proyectos al frente de la delegación provincial del INADI

Grimalt La ex diputada provincial y militante por los derechos de las mujeres, Lucy Grimalt, asumió como directora de la delegación provincial del Instituto Nacional contra Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). “Vamos a trabajar mucho en lo que se refiere a fomentar la accesibilidad a los servicios de salud sexual y reproductiva”, fueron algunas de sus primeras palabras en este nuevo cargo.

La sede provincial del organismo nació en 2006 con Cristina Ponce, quien a fines de abril fue convocada por la gestión de Sergio Urribarri para conducir una nueva Secretaría, abocada a la Niñez, la Familia y la Discapacidad. Vale recordar que Grimalt, antes del nuevo cargo, trabajaba en el Área de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud. “Estaba en un lugar interesante, totalmente relacionado con los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos y la prevención contra la violencia”, contó. Durante la última semana, la flamante funcionaria estuvo en “Panorama Entrerriano” que se emite por Canal 6 Entre Ríos TV, con sede en Crespo.

– ¿Qué funciones lleva adelante el INADI?

– Es un Instituto que depende del gobierno nacional. Trabaja fundamentalmente contra la discriminación y tiene delegaciones en distintas provincias de la Argentina. En el caso nuestro, en Entre Ríos, la delegación es del 2006, cuando quedó conformada mediante la tarea de Cristina Ponce, a quien reemplazo en el cargo. El INADI trabaja en la sociedad en torno a la prevención de cualquier acto de discriminación que se pueda cometer contra una persona o sector de la población. Esto va en consonancia con una definición que hay del gobierno nacional sobre la defensa de los derechos humanos. Durante todos estos años hemos podido ver cómo grupos de personas que históricamente fueron invisibilizados, negados, cuestionados y muchas veces víctimas de ataques violentos, hoy con la incorporación de nuevas leyes, pueden acceder a gozar los mismos derechos que tiene el resto de los ciudadanos y ciudadanas.

– Hace poco mantuvo un encuentro con el titular del INADI a nivel nacional.

– El director a nivel nacional es Pedro Mouratian y los ejes que se están trabajando durante este año, tienen que ver con la prevención de la violencia de género. También un tema que preocupa mucho es el acoso escolar, entendido en manifestaciones violentas y humillantes y entre los propios niños y niñas.

– Hay un término que se utiliza mucho que es el “bullying”.

– En el INADI preferimos no utilizar el término “bullying”, porque está asociado con el ámbito laboral. Concretamente cuando hablamos de acoso escolar, nos referimos a las distintas conductas que tienen entre compañeros y compañeras de escuela y que muchas veces poseen una raíz cultural. Asimismo existen cuestiones de naturalizar determinados chistes, cuando la persona no responde a un formato, como puede ser con el sobrepeso. No responder, es una de las humillaciones características que se da. Cuando no se utiliza bien el recurso de la imagen, tiene un correlato con el tema del acoso escolar. Hay un programa con el cual Entre Ríos fue pionero en el tema. Se llama “El INADI va a la escuela”. Para ello contamos con un equipo de colaboradores en la delegación, una de ellas es una profesional que está a cargo de este proyecto y se trabaja en sensibilización, para que los chicos puedan diferenciar qué es una broma o una situación donde busco menoscabar la dignidad del otro. Cuándo busco humillar a la otra persona. En el tema de adultos mayores, existe otro convenio con la Facultad de Trabajo Social. Ya se efectuó una actividad que tiene que ver con la sexualidad, un tema que también está negado y las personas mayores muchas veces son objetos de burla.

– ¿Personalmente se pueden hacer denuncias en el INADI?

– A mediados de los ‘90 se crea este Instituto, vinculado a las denuncias que las personas pueden hacer. En este caso, en la delegación provincial, las denuncias consisten en un formulario. Lo que primero se hace es analizar si estamos frente a un acto de discriminación. A veces pasa que las personas se acercan y tienen un problema laboral, una pelea con el jefe, cuestiones que son para resolver y no constituyen un acto de discriminación. Lo que hacemos siempre es tomar la denuncia, se analiza y se elabora un predictamen. Esto se eleva al cuerpo jurídico a nivel nacional donde determina si es un acto de discriminación. En este sentido el INADI brinda recomendaciones. Nosotros no sancionamos, eso sólo lo puede hacer la justicia, pero sirve porque si realmente se constituyó un acto de discriminación, esa persona con el dictamen que damos nosotros, puede acudir a la justicia para realizar un reclamo penal o civil.

– ¿Cuáles son los casos más frecuentes?

– Durante el año pasado, un número importante de casos tenía que ver con el ámbito escolar. En ese marco se trabaja principalmente desde la prevención. Actualmente se desarrollan acciones con los docentes de manera que sean multiplicadores al estar frente a los alumnos y no reproducir comentarios ni actos de discriminación y a su vez formar desde otra perspectiva. La otra demanda que vemos comúnmente está relacionada al ámbito laboral. Muchas veces el problema por el cual una persona es cesada en su trabajo, tiene que ver con su orientación sexual o con su cuestión física, que son algunos de los casos que con más frecuencia ingresan. Claramente constituyen un acto de discriminación, nosotros brindamos un dictamen y después la persona deberá seguir este tema en el Ministerio de Trabajo, para revertir las situaciones a las que fue sometido.

– ¿Son pocos los casos de discriminación étnicas o raciales en la provincia?

– No hay en términos fuertes y expresos, pero sí lo señalamos. En este sentido se actúa en la promoción de derechos. Se suceden determinados comentarios que se hacen en forma generalizada con relación a la Asignación Universal por Hijo. En realidad no se comete concretamente el acto de discriminación, pero sí los comentarios pensando que en realidad lo cobran los padres, no poniéndolos en el lugar que es un derecho que han podido acceder los hijos de las personas sin trabajo. Muchas veces percibimos comentarios en forma peyorativa o no poniéndonos en el lugar de los derechos, sino como que si fuera un beneficio que se le está dando a las personas sin trabajar. No vemos que a veces hay grupos en la sociedad que están en situación de vulnerabilidad y que no tuvieron posibilidades para lograr por sí mismos el ascenso social. Entonces ahí el Estado debe intervenir con medidas positivas como la Asignación Universal por Hijo.

– ¿Cómo nos encontramos a nivel nacional con respecto a los derechos humanos?

– La Argentina es uno de los países que posee mayor cantidad de leyes protectoras de los derechos de las personas. Lo que nos falta es que cada uno de nosotros podamos reconocer que no solamente tenemos derecho, sino que también lo tienen quienes están conviviendo en la misma ciudad. Por lo tanto voy a tener que hacer algo de mi parte, para que el otro pueda acceder a ese derecho.