Especialistas aseguran que se necesita un sistema de cotización institucional en la lechería

1437 lechería [1600x1200]La Bolsa de Cereales de Entre Ríos fue el escenario elegido para la presentación del informe del estudio de la “Cadena Láctea de la Región Centro”, realizado en el marco del convenio de los gobernadores de las tres provincias, el Consejo Federal de Inversiones y el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro. En la ocasión, los ingenieros agrónomos Gustavo Vionnet y Eduardo García Maritano, representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, efectuaron la presentación del estudio ante un auditorio colmado de productores, profesionales y empresarios.

El mensaje de los profesionales estuvo centrado en la estructura y evolución de la producción lechera, incluyendo un mapeo y cuantificación de la cadena en la Región Centro, indicadores del desempeño competitivo, antecedentes regionales y nacionales de planificación estratégica, para culminar con propuestas de iniciativas, recomendaciones y líneas de acción priorizadas para el sector. En la presentación se analizó desde el eslabón de la producción hasta el industrial, con información de los mercados de exportación, “con el propósito de impulsar un crecimiento productivo de la lechería en Argentina y así poder evitar la perdida de muchos actores del sector”.

En diálogo con El Observador y con el periodista agropecuario Omar Darío Stricker (Canal 6 ERTV), Vionnet recordó que “este equipo se formó a partir del apoyo del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y con la misión de efectuar un relevamiento de toda la información existente de la lechería de las 3 provincias de la Región Centro y del país. En base a lo obtenido, se analizó el presente del sector y también el mercado internacional. Lo que vemos es que en Argentina, en los últimos 15 años, se estancó la producción de leche, que no quiere decir que haya retrocedido, hay menos tambos, similar cantidad de industrias y se demostró que hubo muy pocas inversiones del área industrial, producto de la falta de renta. Muchas de estas empresas están con problemas económicos para poder funcionar”.

En cuanto al reclamo permanente de los productores por el bajo precio que reciben de las industrias, el profesional detalló que “nosotros proponemos los mercados institucionalizados y así como existe un precio de pizarra de soja, con un mercado en donde hay un oferente y un comprador, contratos escritos y no ventas orales y cámaras arbitrales actuando ante las diferencias, es necesario que todo eso también se aplique en la lechería y en la mayoría de las actividades agropecuarias que se realizan en Argentina, como en la yerba, algodón, tabaco, manzana, que les falta un marco institucional para la transacción”.

Vionnet abogó además para que “el sector productivo mejore su eficiencia tecnológica y que el industrial haga lo mismo, para poder competir no solamente en el mercado nacional sino también en el internacional, donde hoy tenemos muy poca competitividad”. Por su parte, García Maritano detalló que “el camino es lograr mayor producción. Nosotros decimos que más precio no es renta. Argentina, en el tema de la exportación, es la que más alto vende en toda la región, sin embargo, es el que traduce al productor el precio más bajo. Por lo tanto, deberemos trabajar en los puntos críticos de cada sistema, de acuerdo a la rentabilidad esperable. No podemos pedirle lo mismo a un tambo estabulado (en establos) que a un semi-pastoril o a un semi-estabulado, ahora si las condiciones generales se institucionalizan, la situación cambiaría. Hoy tenemos un neto problema transaccional: la comercialización (de leche) es una consignación no arbitrada, es decir, el productor entrega y en general el industrial no paga hasta que no vendió los productos que elaboró con esa leche. Y los compradores de esos productos, son los que dirigen la cadena, que ocurre, cuando tenemos exceso de producción sin salir afuera. Ese comprador del mercado interno le dice al industrial: ‘¿quien te va a comprar los productos si no soy yo? Nadie, entonces te pago el precio que quiero, porque vos industrial si no me vendés, no recibís dinero y no podés pagar la leche’ y entonces se termina ajustando por el eslabón más bajo, que es el productor. Es un problema transaccional por falta de coordinación. El conflicto productor-industria es un espejo del conflicto industria-comercialización”.