¿Entre Ríos puede ser un polo productivo y exportador de alimentos libres de gluten?

Cada 5 de mayo se celebra a nivel mundial el “Día del Celíaco”, una fecha dedicada a generar conciencia y difundir información sobre esta enfermedad, que es definida como genética, autoinmune y multisistémica, desencadenada por la ingestión de gluten, sustancia que se encuentra en el trigo, avena cebada y centeno (TACC) y en alimentos elaborados con estos ingredientes. También pueden estar presentes en bebidas, medicamentos y productos de higiene o cosmética. Los intestinos tienen pequeñas vellosidades en su revestimiento, que ayudan a absorber los nutrientes. Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen alimentos con gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a dichas vellosidades. Por lo tanto, son incapaces de absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en forma apropiada. En consecuencia, pueden presentarse una serie de síntomas, que suelen ser diferentes de una persona a otra, lo que puede dificultar el diagnóstico. Incluso puede cursar la EC asintomática, lo que dificulta su reconocimiento.

El 1% de la población argentina lo presenta, no todos cuentan con diagnóstico certero y a ello se suma una nueva presentación que son los intolerantes al gluten no celíacos, que se estiman en el 10% de la población tanto en niños como adultos. Puede mostrarse en cualquier etapa de la vida, comprometiendo las defensas físicas como anímicas.

Los síntomas gastrointestinales abarcan dolor abdominal, distensión, gases o indigestión, estreñimiento, disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable), diarrea, sea constante o intermitente, intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento), náuseas y vómitos, heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo, pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal).

 

Gran trabajo en Entre Ríos

 

La dirigente Cecilia Pautaso, presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos, en diálogo con El Observador brindó una reflexión y habló de las actividades previstas por esta conmemoración y explicó qué aportes a su criterio necesitan del Estado quienes tienen esta enfermedad. “Es una fecha para celebrar la vida y para entender que podemos construir una salud más acorde a lo que todo ser humano pretende. Si bien se avanzó muchísimo en cuanto al conocimiento y difusión de la celiaquía, tarea en la que los medios han colaborado, aún faltan derribar algunos mitos. Sabemos que hemos tenido logros en estos años, como contar con una legislación sobre la celiaquía (Nº 9938), que se aplica, no en su totalidad o como quisiéremos, pero que en definitiva tiene vigencia y eso contribuye. Con el trabajo de la Asociación, se pudo elaborar el 1º Manual de Manipulación de alimentos libres de gluten, destinado a establecimientos gastronómicos, que es una herramienta esencial para quienes ofrecen menús alimentarios, donde explica las formas de evitar la contaminación cruzada. A propósito cabe mencionar que tan sólo 10 mg. de gluten lesiona el organismo de un celíaco. Dicho Manual es usado por numerosas provincias e incluso en varios países de habla hispana” y en capacitaciones de ANMAT destacó.

Pautaso valoró que “muchas empresas se hayan animado a emprender la fabricación de estos alimentos, “libres de gluten, buenos para todos” y resaltó que “en nuestra provincia, varias son las empresas que están contenidas en este rubro y pese al esfuerzo han mostrado crecimiento cualitativo y cuantitativo (snack, premezclas, dulces, conservas, nueces, lácteos, galletitas, arroz, embutidos, panificación, entre otros)” y agregó que “hay grandes desafíos que nos quedan por delante, como lograr la baja de los costos de esos alimentos. Seguimos pidiendo una reducción del IVA para los mismos, a modo de poder adquirirlos sin tanto costo económico, porque ello afecta fundamentalmente a las familias menos pudientes. También venimos pensando en la posibilidad que Entre Ríos sea una de las provincias pioneras y un polo en la producción de alimentos de estas características, ya que es súper productora de arroz y tiene otros factores positivos, como su gente. Esto permitiría llegar incluso a la exportación, ya que la cercanía con Uruguay y otros países, posibilitaría alcanzar ese gran objetivo”.

– ¿Qué falta para que Entre Ríos logre ser un polo en la fabricación de alimentos para celíacos? ¿Falta decisión empresarial o más apoyo estatal?

– Falta más apoyatura del gobierno con políticas de Estado que acompañen a ese sector, que de por sí, tiene requerimientos mayores que otros, porque en general, deben tener instalaciones especiales y adecuadas, no compartidas para la fabricación de otros alimentos, para evitar el riesgo de contaminación, tienen más controles y certificaciones, lo que lo hace de mayor calidad y confiabilidad. Requiere en general de más mano de obra artesanal, lo que demanda más costos y más tiempo oseoso de maquinarias. Por eso se necesita que el Estado acompañe para que este sector se desarrolle en la provincia y si no se logra esto, lo termina pagando el consumidor, que queda como rehén de esta situación, porque es lo que le tocó, ser celíaco, pagando muchas veces sobreprecios por lo que debe consumir.

– ¿Hay una estimación de cuántas personas son celíacas en la provincia?

– Sigue sin haber un padrón que haga una prevalencia real de personas celíacas en Entre Ríos. Hoy ya se habla de 1 celíaco cada 79 personas (1,26 % de la población argentina), según los últimos estudios, lo que no es una cifra menor y a ese número se le agrega el 10% de la población que es sensible o intolerante al gluten, no celíaco, pero que al momento de consumirlo, tiene las mismas reacciones clínicas y malestares. Si bien no tiene el mismo comportamiento autoinmunitario que la celiaquía, igualmente tiene necesidad de consumir el mismo tipo de productos. El mundo que se viene va a mostrar muchas manifestaciones o enfermedades en el orden de lo alimentario.

– ¿Falta más celeridad en la detección de los casos?

– Todavía la gente tiene que seguir yendo a grandes centros urbanizados para obtener el diagnóstico, por las pocas herramientas que cuentan en su lugar de residencia y hablamos de análisis específicos de sangre (Attg IGA) y luego una endoscopía para biopsia, que son las 2 formas estándar de diagnóstico y se requiere de más profesionales avezados en la materia. El programa provincial de Celiaquía nació con una idea mucho más superadora, que era la de crear el Consejo Provincial, que lo integraran universidades, asociaciones, organismos del Estado. En Salud Pública provincial en general, falta poner manos a la obra en este tema y estimamos que de poder darse estas posibilidades, hay gente con muy buena voluntad que puede aportar cosas interesantes. En Paraná, hicimos un convenio con el municipio para la realización de análisis gratuitos para todo el entorno de los familiares de personas con celiaquía, que son grupos de riesgo y sobre un número de 50 casos, se detectaron 8 nuevos celíacos. Los familiares muchas veces no están contemplados por las obras sociales, para esos análisis, o se resisten a realizarlo. Tenemos un convenio con el Centro de Enfermedades Neurológicas de Entre Ríos (CENER) de Galarza, para poder detectar de manera gratuita, alguna complicación de los celíacos que no tuvieron la chance de tener un diagnóstico temprano o que no cumplieron con el tratamiento. Van una vez por mes a esa ciudad a hacerse estos estudios que no son invasivos. Se ha detectado Síndrome de Gobbi, que es asociado a la enfermedad celíaca, calcificaciones craneales u otras complicaciones, como pérdida cognitiva, consecuencias que deja la enfermedad celíaca si el diagnóstico llega tarde. A esta altura, después de tantos años de ser descubierta, ya no podemos estar hablando que siga ocurriendo esto…

– ¿Se consiguen los alimentos libres de gluten…?

– Lo que pedimos desde la Asociación es que deben estar al alcance de la mano tanto en disponibilidad como en capacidad de adquirirla. Con el municipio de Paraná hemos celebrado un convenio para que se entreguen cajas de alimentos que se llaman refuerzo alimentario libre de gluten para personas de escasos recursos y ahora se incorporó para el empleado municipal que aún teniendo trabajo, ese aporte es una gran ayuda. Podemos ser un polo de producción donde nos potenciamos como región. El 30 de junio próximo se van a reunir en Paraná, los integrantes de la Cámara Empresaria de Alimentos Libres de Gluten, que nuclea a los fabricantes de productos de este rubro, para quienes se abre la posibilidad de exportar. Entendemos que hay una mirada puesta en esta zona y tenemos que estar a la altura de las circunstancias.

– Se vienen desarrollando distintas actividades por el Día del Celíaco…

– Sí, estamos realizando capacitaciones en diferentes niveles educativos desde jardín de infantes a universidades, hay talleres de cocina. Este sábado 6, a partir de las 18.00, en calle Catamarca 521 vamos a brindar un taller, que también lo hicimos, el pasado fin de semana, en la Liga Entrerriana de Ayuda al Diabético. Todo el mes seguiremos haciendo este tipo de actividades, por lo que quien quiera tomar contacto o hacer una consulta, puede comunicarse por mail a [email protected], en el Facebook “Asociaciónceliacos Paraná Entre Ríos” o al teléfono (0343)-154-283779.whatsapp

– Una reflexión final…

– El mensaje final sería “Celebremos la vida”, porque sí se puede tener una mejor calidad de vida, ser sanos plenos y libres. Esperamos que este 5 de mayo sirva para ello y por otro lado trabajar por lo que aún falta. No queremos celíacos enfermos sino de condición celíaca y creemos que lo podemos lograr. Se necesitan tener más diagnósticos tempranos y más acceso al tratamiento. Para eso, se requiere del conocimiento certero y eficaz. Muchas cosas se desconocen y hay que saber que la ciencia avanzó. La forma de manifestación es múltiple y variada, saber que no es una moda, y se debe procurar una condición de vida saludable, que no debe provocar trastorno o dificultades sociales, generando exclusión o situaciones riesgosas.

 

Para tener en cuenta  

 

Para ser considerado un producto libre de gluten, un alimento debe contar con certificado actualizado por autoridad competente, con menos de 10 mg. Una rodaja de pan de trigo tiene 200 mg de gluten, una porción de pizza común, 500 mg y un plato de pastas, 700 mg. El organismo puede estar un año en reparar la lesión producida por la ingesta involuntaria o trasgresión, si se consume alimentos con TACC. El listado de productos certificados se puede consultar en www.ANMAT.gov.ar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.